jueves, 16 de enero de 2014

Alimentos Genéticamente Modificados, ¿Esperanza o Desastre?

  Es verano!, temporada de cerezas, frambuesas, damascos, duraznos, plátanos y tomates. Esta temporada es genial para los que disfrutamos de las frutas,, luego en otoño e invierno la variedad de frutas disminuye sustancialmente, y nos vemos limitados y las naranjas y manzanas, pero no te preocupes aun tendrás plátanos y tomates!!..

La razón que en Chile tengamos estas frutas, y otras tantas más, disponibles en invierno (especialmente en los supermercados) se debe a que éstas en la mayoría de los casos son productos genéticamente modificados (GM). En el ultimo tiempo, con el aumento de este tipo de producto y la mayor información al respecto, se ha generado un fuerte debate acerca del uso y regulación de organismos GM, sus pros y contras. La discusión recién ha comenzado en Chile y está lejos de acabar, además la falta de evidencias científicas solidas y el conflicto de intereses existente han hecho difícil que la ciencia pueda verdaderamente aportar a esta discusión (1).
Esta columna no busca defender una posición en particular, pero sí introducir aspectos fundamentales del tema que permitan en una próxima columna discutir en mayor detalle las posiciones existentes.

Qué es un organismo genéticamente modificado (GM)?
Un organismo genéticamente modificado (sea éste un animal, una planta, semilla, fruto o verdura) es aquel cuyo ADN (ácido desoxirribonucleico) ha sido alterado intencionalmente por el ser humano. El ADN, como ya sabemos, es la molécula que contiene la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo de todo organismo vivo. Esta molécula consiste en una serie de 4 unidades distintas (llamadas nucleótidos) que se conectan de manera específica para producir una estructura tridimensional comúnmente conocida como doble hélice (Figura 1). Estas 4 unidades actúan como letras del abecedario y la secuencia en la que éstas se encuentren determinará que genes se expresaran y que proteínas se producirán en cada célula, y por lo tanto, organismo. 


Figura 1: Un gen es un fragmento de ADN que codifica la secuencia de  una proteína. Cada set de  nucleótidos ( (A) Adenina, (T) Timina, (G) Guanina o (C) Citosina) determinará un aminoácido, la secuencia de aminoácidos proporcionada por el código dará lugar a una cadena de aminoácidos en particular (figura modificada desde http://www.pressenza.com/).


De forma natural los cambios en la secuencia del ADN involucran millones de años. En el laboratorio sin embargo esto se ha puede hacer mucho más rápido. El primer paso en la generación de un organismo GM en el laboratorio consiste en aislar  un gen desde otro organismo que presente alguna característica interesante, como por ejemplo, conferir a una planta mayor resistencia al frio o a la acción de pesticidas. Recordemos que  un gen es un segmento de ADN que contiene la información para sintetizar, entre otras cosas, una proteína en particular que determinará qué tipo de rasgos tendrá esa célula. Para la aislar el gen de interés, se utilizan enzimas (Proteínas especializadas en acelerar reacciones químicas) que permiten cortar el ADN  dentro de una secuencia específica de letras del código, estas se conocen como “enzimas de restricción” Existen cientos de enzimas de restricción y  cada una reconoce una secuencia en particular para el ADN, es sólo cosa de darse el tiempo de encontrar la combinación adecuada de enzimas para extraer lo que nos interesa de un organismo.  Por otro lado, si la secuencia de ADN que codifica dicho gen es conocida, también es posible sintetizarlo de forma artificial letra por letra (base por base). Una vez que el gen ha sido aislado (o extraído) es posible insertarlo  o introducirlo en el ADN  de otro organismo  a través de un proceso mediado por otras enzimas, como  las “ligasas” , las cuales unen fragmentos de ADN que antes estaban separados. Es así como en 20 años se han generado no sólo tomates GM (el primer alimento GM obtenido en 1994), sino también semillas, algodón y mascotas GM (Figura 2).



Figura 2: Desde 1994, con el primer alimento genéticamente, el numero de alimentos GM ha aumentado substancialmente. Además de salmón, papaya y plátanos (entre otros), hoy es posible obtener mascotas fluorescentes, por ejemplo peces fluorescentes que en el mercado se venden en colores "purpura galáctico", "verde eléctrico", entre otros (www.glofish.com).

Pros y Contras
El objetivo principal de la ingeniera genética es modificar  un organismo con diversos fines, ya sea haciéndolo más resistente al clima de la zona, a pesticidas o bien aumentando su poder nutritivo. La promesa de alimentos mejorados implica una serie de beneficios y riesgos, cuyos efectos no han sido aun cuantificados. Han pasado solo 3 décadas desde que los primeros estudios se llevaron a cabo y durante este tiempo aspectos positivos y negativos de esta tecnología se han evidenciado. Nuestro entendimiento esta lejos de ser completo y a continuación indico solo un ejemplo de cada uno:

Una de las contribuciones más importantes de la ingeniería genética ha sido en el área de la medicina. A través de esta tecnología ha sido posible la producción en masa de insulina. Las personas con diabetes no producen suficiente insulina y por lo tanto necesitan obtener esta de forma externa. es así como por muchos años estos pacientes sobrevivieron inyectándose insulina animal purificada. Actualmente es posible insertar los genes relacionados con la producción de insulina en determinadas bacterias, los cuales se expresan y permiten la obtención de este compuesto de forma artificial. Esto además tiene la ventaja de generar una insulina más compatible con el organismo que la obtenida de animales, puesto que a las bacterias se les inserta ADN con un código de un insulina humana. Un procedimiento similar ha sido utilizado para la obtención de hormonas, tal como follistim (para el tratamiento de infertilidad), vacunas y otras drogas (2).
Por otra parte, no de los aspectos más negativos y peligrosos (debido a su rápido aumento) es la disminución en la biodiversidad. La presencia de especies mejoradas ha conducido, ya sea de forma natural o forzada (por ejemplo, a través de las políticas regulatorias de la empresa Monsanto), a la predominancia de determinadas especies. Depender de una sola especie no es bueno, pues si esta se ve afectada por algún virus o microorganismo no existen otras variedades para reemplazarla. Eso pasó en el año 2004 en EEUU con el algodón. A finales de los 90' la mayoría de los granjeros estadounidenses habían adoptado algodón GM y con ello un tipo especial (menos tóxico) de herbicida (ambos vendidos por la empresa Monsanto). En el año 2004 se encontró a primera evidencia de resistencia a dicho herbicida, para el año 2011 esto se había extendido a varias zonas del país y a otros países (3). Los agricultores acostumbrados a variar cada año el tipo de químico utilizado y a arar la tierra para retrasar dicha resistencia habían seguido las tecnologías de punta y con ello en una temporada perdido completamente sus cultivos. En respuesta a esto Monsanto publicó un estudio donde se concluía que la rotación de la tierra y la variación de pesticidas no mejoraba la resistencia (el estudio fue criticado por algunos científicos).


La discusión recién ha comenzado (4) y esperamos poder continuarla aquí en el Tocino.

1-Nature (2013)  497, 5-6; doi:10.1038/497005b
2-http://phys.org/news/2012-12-algae-complex-anti-cancer-drug.html
3-Nature (2013)  497, 24-26 doi:10.1038/497024a
4-http://www.biobiochile.cl/2014/01/07/ley-monsanto-las-dudas-y-temores-que-rodean-el-polemico-proyecto.shtml

No hay comentarios.:

Publicar un comentario